lunes, 16 de junio de 2014

Directos al postre

Queridos blogueros

Nos pasamos directos al postre... dejamos la lasaña para nuestras madres u el último día de clase repetimos con los muffins ¡qué están de vicio!
 


FELIZ VERANO





lunes, 9 de junio de 2014

Y para finalizar el año... ¡nos metemos en la cocina!

Hi tragones!!! Después del gran proyecto del año: "El sistema solar"... hemos decidido pasar a la cocina. En esta nueva entrada os proponemos una riquísima receta de Brownie para que lo intentéis en casa...

BROWNIE DE CHOCOLATE:

TIEMPO DE PREPARACIÓN:
35 minutos.
INGREDIENTES (PARA SEIS PERSONAS):
-2OO g de chocolate negro.
-120 g de mantequilla.
-160 g de harina.
-160 g de azúcar en polvo.
-3 huevos.
-100 g de nueces.
ELABORACIÓN:
Enciende el horno a 150 grados centígrados. Unta un molde cuadrado con 20 gramos de mantequilla y, luego, espolvoréalo con la harina.
Derrite el chocolate en el  microondas. En un cuenco,  mezcla el resto de la mantequilla (que deberá estar blanda) con el azúcar en polvo, hasta obtener una mezcla lisa. Añade los huevos de uno en uno, sin dejar de remover, y finalmente, espolvorea los 100 gramos que quedaban de harina, sin dejar de mezclar en ningún momento.
Vierte el chocolate derretido y las nueces en trozos y remueve de nuevo.
Llena el molde con esta mezcla y mételo en el horno durante unos 25 minutos más o menos. Pasado ese tiempo, deja que se enfríe y, después, corta el  brownie   en cuadrados. Este dulce queda muy bien acompañado de helado, nata o una crema de natillas.
En la siguiente entrada os propondremos un plato único para combinar con esta riquísima receta.
xpxpxp

lunes, 2 de junio de 2014

El Sistema Solar

El sistema Solar.
 
 
Durante parte del segundo trimestre y el tercer trimestre del año nos hemos dedicado a realizar la maqueta a escala real del Sistema Solar.
 
Y desde que comenzamos este nuevo proyecto contamos con la participación de un nuevo compañero de 6º de primaria.
 
Antes de comenzar vamos a hablar de los materiales que hemos necesitado:
 
- Tablón de madera contrachapado.
- 8 bolas de diferentes tamaños. No han ido a escala por el problema que encontramos a la hora de realizar la escala de la distancia de los planetas.
- 10 varillas de rosca de 3 cm de diámetro.
- 40 tuercas de 3 cm de diámetro.
- 40 arandelas de 3cm de diámetro.
-  Guantes de protección.
- Gafas de protección.
- Taladro para madera.
- Papel de lija.
- 1 pila de petaca o un adaptador para 4 pilas AAA.
- 1 interruptor.
- 1 caja para la pila.
- Cableado para el sistema eléctrico.
- Pintura de dedos de varios colores.
- Pinceles.
- Vasos de plástico.
- Purpurina.
 
Lo primero que realizamos antes de empezar con el proceso de maquetación fue buscar las distancias entre planetas.
 
PlanetasRadio
ecuatorial
Distancia
al Sol (km.)
LunasPeriodo de
Rotación
ÓrbitaInclinación
del eje
Inclinación
orbital
Mercurio2.440 km.57.910.0000 58,6 días87,97 días0,00 º7,00 º
Venus6.052 km.108.200.0000 -243 días224,7 días177,36 º3,39 º
La Tierra6.378 km.149.600.0001 23,93 horas365,256 días23,45 º0,00 º
Marte3.397 km.227.940.0002 24,62 horas686,98 días25,19 º1,85 º
Júpiter71.492 km.778.330.00016 9,84 horas11,86 años3,13 º1,31 º
Saturno60.268 km.1.429.400.00018 * 10,23 horas29,46 años25,33 º2,49 º
Urano25.559 km.2.870.990.00015 17,9 horas84,01 años97,86 º0,77 º
Neptuno24.746 km.4.504.300.0008 16,11 horas164,8 años28,31 º1,77 º
Plutón1.160 km.5.913.520.0001 -6,39 días248,54 años122,72 º17,15 º
 
Cuando ya teníamos claro la distancia de todos los planetas del Sistema Solar al Sol, nos dispusimos a calcular nuestra escala. Para ello cogimos a Neptuno, último planeta del Sistema Solar, y con la distancia del tablero realizamos la regla de tres. Siendo el resultado de 1cm/115x1.000.000 de millones de kms.
 
Una vez hecho los cálculos, el resultado para nuestra maqueta fue el siguiente:


 E= 1cm/115.000.000 millones de kilómetros
 
- Neptuno: real 4.504.300.000, a escala 32 cm.
- Urano: real 2.870.990.000, a escala 24 cm.
- Saturno: real 1.429.400.000, a escala 12 cm.
- Júpiter: real 778.330.000, a escala 6,5 cm.
- Marte: real 227.940.000, a escala 2 cm.
- La tierra: real 149.600.000, a escala 1,2 cm.
- Venus: real 108.200.000, a escala 0,9 cm
- Mercurio: real 57.910.000, a escala 0,5 cm.

Medida aproximada a la Unidad de Millón (UMM)
 
 
Pasamos las medidas al tablero teniendo como referencia al sol. Hicimos los agujeros para las varillas de cada planeta, nos dispusimos a pintar el tablero y los planetas con pintura de dedos y purpurina. una vez secos los colocamos en el tablero con sus correspondientes varillas, arandelas y tuercas.
Finalizado el proceso pasamos a hacer el circuito eléctrico.

Circuito eléctrico:

Para hacer un circuito eléctrico simple primero engancharemos un cable en el polo positivo de la pila, después, llevaremos ese mismo cable al interruptor. Cuando enganchemos el cable al interruptor, cogemos otro trozo de cable y lo enganchamos al otro lado del interruptor ese cable sigue hacia la bombilla donde lo enganchamos en el conector de la bombilla. Otro cable cierra finalmente en el polo negativo de la pila

Al terminar nos dimos cuenta de que había que hacer un tercer agujero para que el cable se uniera al conector de la bombilla por debajo del tablero. Pero como el metal es conductor si enganchábamos el cable en una de las varillas podría funcionar. En el caso de estar pintada o barnizada esto no resultaría. Finalmente el circuito función haciendo de una de las varillas conductora de la electricidad del circuito simple que hemos creado.


Ya terminado el circuito eléctrico solo quedan los últimos retoques:
- Pintar las varillas y la caja de la pila.
- Imprimir la escala y pegarla en el tablero.
- Cortar los trozos de varillas sobrantes.
- Redactar el blog.
- Y mostrar nuestro trabajo a los compañeros de los autores y los alumnos de nivel 6 de infantil que están aprendiendo los planetas.
Esperamos que os haya gustado...
 ¡Finalizaremos el blog de este año con riquísimas recetas para disfrutar en verano! :)
Adiós blogueros... comer muchos pepinillos

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

lunes, 19 de mayo de 2014

¿Hacemos un experimento?

Una lancha con una botella
 
 Después de buscar experimentos nos ponemos manos a la obra, hemos elegido hacer una lancha motora...
Lo elegimos porque nos pareció muy chulo.
Supongo que querréis hacerla así que hay van los materiales:

  • Una botella pequeña de plástico.
  • Una pajita.
  • Bicarbonato sódico.
  • Un balde con agua.
  • Vinagre. (cuanta mas acidez mejor)
  • Plastilina o cinta adhesiva.
  • Un cuchillo, tijeras o cualquier cosa con punta.
Pasos.

  1. hacemos un agujero en el culo de la botella y metemos la pajita hasta que asome 1 cm.
  2. Rodeamos lo que se asoma de la pajita con la plastilina.
  3. Echamos el bicarbonato y el vinagre cerramos la botella rápido y la metemos en el balde.

Como veréis la botella avanza en el agua como una lancha.
 
Pero hemos tenido que hacer varios intentos...
 
Ahora os contaremos como nos salió un invento (era una "lancha") que hicimos Héctor y yo:

1ª vez: Nos salió mal porque el balde tenía poco agua.

2ª vez: Esta vez nos salió bien porque pusimos mas agua en el balde y el suficiente peso en la botella.

Bueno en el 2º día lo hicimos 2 veces y la 2ª vez nos salió bien pero la "lancha" iba muy lenta.
 
Esperamos que os haya gustado,
nos vemos pronto...

 

lunes, 27 de enero de 2014

Hola hemos vuelto en el curso 2013/2014  con más ideas para contaros, más risas y más búsquedas de trabajos divertidos que publicaremos durante todo el año.

Espero que os guste este blog cómo el de el año pasado


Bea. http://www.youtube.com/watch?v=hNC9K9k0rsw

Hi soy Bea y os voy a enseñar a hacer un mar de colores. Necesitáis:
  Colorante liquido (de colores)
 Leche
 Jabón anti grasa (el de lavar los platos)
 Boll
 Para hacerlo solo tenéis que llenar el bol de leche, poner el colorante y echar una gota de jabón.
Si os fijáis parecen las olas.  
Yo he elegido este experimento porque me parece súper interesante ver como el colorante
 "huye" del jabón. Además me recuerda al mar.
Os mando adioses y pepinillos, chao. 


Hola soy Héctor he elegido este invento porque me parece increíble que un huevo rebote.

Ingredientes:

  • un huevo de gallina
  • un cazo de vinagre
Paso 1:
Metemos el huevo en el cazo y lo dejamos 2 días. Cuando pasen los 2 días lo sacamos y ¡ listo !
si lo lanzas al suelo veras como rebota.

¡Esperamos que os haya gustado!
 
Hasta la próxima entrada...